Docente: Ing. Julio Calvopiña Herrera, MSc. La figura humana ¿Qué es una figura humana en el arte? El cuerpo como vehículo de la propia expresión implica un largo recorrido que involucra crecimiento y asociación de sensaciones, percepciones y emociones. El dibujo de una persona ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno. El cuerpo humano como elemento de representación en el arte fue llamado "figura humana" por los artistas, para describirla, exaltarla de manera simbólica y como expresión de deseo, al igual que el rostro humano, que es uno de los principales objetos de estudio del arte. Al contemplar el mundo, el ser humano se identifica con él y, mediante esta relación, crea y se expresa artísticamente.
Norma general
Dibujar un figurín en diseño de moda,o construir un plano para poder guiarte en tu diseño de la figura humana.
Normas y esquemas
Normas
una palma es la anchura de cuatro dedos
un pie es la anchura de cuatro palmas
un antebrazo es la anchura de seis palmas
la altura de un hombre son cuatro antebrazos
un paso es igual a cuatro antebrazos
la longitud de los brazos extendidos es igual a su altura
la distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura
la altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura
la distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura
la altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura
la anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura
la distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura
la distancia del codo a la axila es un octavo de la altura
la longitud de la mano es un décimo de la altura
la distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara
la distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara
la altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara
Esquemas • La cabeza es una octava parte del cuerpo, y por lo tanto un módulo. Dicho módulo se mide desde la parte alta de la cabeza hasta el fin del mentón, sin incluir el largo del cuello. • La anchura de las sienes, determina la anchura del hombro desde la base del cuello hasta la articulación. • El codo corresponde con la cintura, la muñeca con el pubis y la mano con la mitad del muslo. • La longitud del muslo es igual a la de las piernas. Tanto en el hombre como en la mujer el brazo llega más o menos hasta la cintura. El tamaño del antebrazo es igual al del brazo. La muñeca debe llegar más o menos hasta el pubis. Observa que el hombre tiene la espalda mucho mas ancha que la mujer. La mujer en cambio tiene las caderas más anchas que las del hombre. El canon de la figura humana
La figura humana, al igual que todos los demás objetos, está sometida a las leyes de la perspectiva y como tal deberemos tratarla según unas normas establecidas, con el fin de guardar las proporciones, en relación a su posición relativa.No debemos olvidar que la figura humana compuesta por el cuerpo, los brazos, piernas, cabeza, … no es más que un conjunto de cilindros a los que necesariamente afectará la perspectiva más o menos, siempre dependiendo de la distancia a la que esté de la denominada "Línea del horizonte". Para el estudio y representación de la figura humana, podemos dividir el cuerpo en ocho partes iguales siendo la cabeza la unidad. Dicho de otra forma el canon de cuerpo humano ideal es de ocho cabezas de alto. Observad los siguientes gráficos que nos servirán de ejemplo.
En los dibujos anteriores podemos comparar y situar todas las partes del cuerpo, aunque estas posiciones son relativas tanto en el hombre como en la mujer. Hemos de partir de la base que esto es un canon establecido, pero evidentemente cada persona es distinta a las demás y tiene sus particularidades. El canon nos sirve para el estudio de las proporciones y así situaremos el pubis en el centro de la figura, el pecho coincidiendo con la segunda línea, algo más bajo en la mujer al igual que sucede con el ombligo, las manos se sitúan a la misma altura, al igual que las rodillas, en fin que estos bocetos nos sirven de guía, aunque a la hora de dibujar una persona tenemos que fijarnos en sus particularidades. Los niños guardan otras proporciones. Observad.
Como el niño es una persona en constante y rápida evolución es difícil concretar un canon, aunque podemos establecer uno aproximado: cinco cabezas para niños de dos años, de seis cabezas entre seis y doce y siete entre los doce y los quince, aproximadamente.
El movimiento en el dibujo
El movimiento en el dibujo se le aplica la mayoría de las veces a la figura en movimiento, ya que prácticamente siempre la figura será en lo que se centren nuestras historias.
Existen, como es evidente, figuras estáticas y figuras dinámicas. Las figuras dinámicas son aquellas que expresan movimiento de alguna manera. Hay muchas formas de mostrar este movimiento pero, la más fundamental, es crear posturas en las que la figura posea algún tipo de dinamismo.
Pasos para hacer muñecos en plstilina
Materiales:
Plastina de varios colores
Un palito de brochette
Una cucharita
Un cuchillo
Paso a paso:
Comienza haciendo 2 bolitas de plastilina, una de ellas de color piel y la otra de color azul o el color que quieras que tenga el vestido de tu muñeca.
gygeuToma la bolita de color azul y apriétala en una punta mientras la giras para formar un cono con la punta achatada.
Un gesto (del latín gestus, "ademán", "gesto") es una forma importante de comunicación no verbal o comunicación no vocal en la que expresiones corporales visibles comunican mensajes determinados, ya sea en lugar de, o en conjunción con el habla
.
3. Simbología del Lenguaje Corporal
El lenguaje corporal ha sido objeto de mucho estudio y también origen de bastantes mitos como el que dice que el 93% de la comunicación es no verbal.
A pesar de que se ha popularizado porque mucha gente que lo ha leído se ha dedicado a repetirlo, el verdadero estudio que inició esa creencia presenta demasiadas deficiencias como para ser tomado al pie de la letra, tal y como ya comenté en el artículo sobre las palabras que más venden y convencen.
Sin embargo, no es nada despreciable la influencia del lenguaje del cuerpo en nuestras habilidades sociales, además de ser un excelente espejo de las emociones reales de nuestros interlocutores
4. La Sonrisa
Desde un punto de vista fisiológico, una sonrisa es una expresión facial formada al flexionar los 17 músculos cerca de los extremos de la boca, pero también alrededor de los ojos. En los humanos, es una expresión común que refleja placer o entretenimiento,
5. La verdad detrás de una sonrisa
La Verdad Que Se Esconde Detrás De Su Sonrisa. El don de la felicidad es algo con lo que todos nacemos, por lo que es necesario el sonreír a diario para mantener una vida feliz y si trabucos. Pero qué piensas si te digo que hay muchas verdades que realmente se esconden detrás de una sonrisa, sonrisa que tú piensas que es verdadera, pero realmente es una sonrisa fingida que demuestra por todo lo que ha pasado una persona 6.Deduce que expresan cada gesto de las personas? 1. expresa:alegria,felicidad
7.Qué expresión tiene estos rostros para ti?.... sonrien,pensativos,miedo y serios
Se usa el término monólogo para referirse al acto de un personaje de expresarse en primera persona y en voz alta, sin interlocutor. Aparece tanto en el teatro como en la narrativa y la poesía. En el teatro, el monólogo sirve para ofrecer información imprescindible para la comprensión de la intriga, como por ejemplo hechos ocurridos fuera de la escena.
Monólogo Cómico
El monólogo cómico. El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o 'stand-up comedy') es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial.
Ejemplo
Los huevos de la felicidad
Esther nos vuelve a dejar uno de sus Monólogos Cómicos para que los disfrutemos todos. Si queréis saber más sobre Esther, ver otros de sus trabajos o contactar con ella echa un vistazo en la sección: Guionistas de monólogos cómicos Los huevos de la felicidad Cuando estoy aburrido leo tonterías. El Hola, el ABC… El otro día leí que las gallinas felices ponen más huevos y más sabrosos. Sí! Es increíble!...que alguien haya hecho un estudio sobre eso. Y yo me pregunto… ¿Cómo sabía el tío si la gallina era feliz? ¿Se lo preguntaba? “¿Eres feliz? Un cloqueo es sí, dos es no.” Aunque, pensándolo bien, este estudio no hacía falta. Nosotros también trabajamos más y mejor si somos felices. O no? y si no, ahí tenéis al Bárcenas, ese. Con un sueldo de 18.000€ al mes era tan feliz el tío que hasta repartía dinero a sus compis! Eso es un buen compañero de trabajo y lo demás son tonterías. Así que, después de llegar a esa conclusión, si quieres que tu gallina ponga más huevos, hazla feliz. ¿Y cómo se hace feliz a una gallina? Os preguntaréis. Pues he leído que les ponen unas casitas de madera individuales. [...]
Monólogo interior
Al monólogo interior también se le denomina corriente de conciencia o stream of consciousness y se estudia dentro del discurso narrativo que no es algo tan simple como pueda parecer. Hay mucho más que quién habla y cómo. Planteamientos hay muchos y desde distintas perspectivas.
Ejemplo
Tiempo de silencio
Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Mantened ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear.
Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir.
Monólogo dramático
Este género tuvo su origen en la Antigua Grecia y al principio estas representaciones estaban vinculadas con el culto al dios griego Dionisos.
Dramático viene de drama y corresponde a cualquier creación literaria o de ficción en la que un autor o dramaturgo desarrolla un acontecimiento en uno o más episodios, con uno o más personajes y a menudo en la presencia de diálogo y acciones dramáticas. Más comúnmente, se asocia al género dramático con el teatro y las artes escénicas.
Ejemplo
Os propongo hacer un monólogo dramático desde el punto de vista de un héroe o heroína de la literatura griega. Traedlos a clase después de terminar la Ilíada ; en el aula les daréis la forma definitiva. ¡Ánimo! Por favor, NO RIMÉIS. Escribid en verso, pero de manera casi prosaica.
El monólogo dramático que puede serviros de referencia lo escribió Antonio Colinas, uno de los "poetas venecianos" de los Novísimos. Se titula Giacomo Casanova acepta el cargo de bibliotecario. Después de leerlo comprobaréis que Colinas se pone " en la piel " de Giacomo Casanova. Por supuesto, conoce al personaje: Casanova fue un intelectual veneciano que vivió en el siglo XVIII, famoso por sus muchos viajes y sus muchas amantes. Ya viejo y algo cansado, regresa a Italia y acepta encargarse de la biblioteca del Duque de Bohemia; es en esa época cuando escribe sus Memorias y ( ¡lo que es el destino!) también se dedica a traducir la Ilíada.
Monólogo Narrativo
Consiste en "una exposición" de dudas en las que se debate el personaje imaginando un posible destinatario que pudiera comprender sus situación también se utiliza para dejar fluir la conciencia, reflexionando sobre distintos aspectos que afectan de alguna manera al personaje.
Ejemplo
Si alguna vez, alguien derrama una lágrima por ti, mientras te despide en el aeropuerto; si esa persona no te quiere dejar ir, y te abraza y te besa repetidamente; si cuando por fin te suelta, te sigue lanzando besos desde el automóvil, baja la ventanilla y te sigue despidiendo y no avanza, a pesar del insistente pitido del policía que le dice que se mueva, tú has experimentado uno de esos momentos por los que tu vida valió la pena. Bueno no?
Pasos para hacer un monólogo
Ejemplo monólogo
1. Mi primer amor
En mis años mozos disfrutaba de las reuniones que teníamos en el salón grande de Pancho… Todas las tardes jugábamos póquer y las damas canasta.
Un día entró una jovencita que tenía el cabello negro y los ojos tan azules como el lapislázuli, la piel era clara y su sonrisa sutil, tenía la mirada suave y una hermosa voz; ella se llamaba Isabel.
Vivía con su madre viuda (Porque si no este cuento no se desarrollaría como trágico) trabajando en lo que podía; ya sea barriendo, lavando ajeno, vendiendo comida rápida o rematando baratijas en el tianguis.
Una tarde fui a un centro nocturno a disfrutar de un show de comediantes, y ahí la vi, estaba tratando de vender sus baratijas, cuando la sacó el encargado. Yo la seguí con discreción detrás del empleado, cuando estuvimos afuera y el empleado se metió, ella me vio.
Fue amor al instante, pero tenía que irse, yo lo comprendí, tenía que esperar un poco. Pero de pronto se abrió el pavimento y se hizo un bache de 3 m de ancho y 2 de profundidad, y ahí murió…..,
¡Por que!, ¡vida ingrata! ¡¿Qué e hecho yo, para que me arrebates en tan horrible transe el amor de mi vida?! ¡Ella tan hermosa, y productiva! ¡Era la mejor persona que conocía!
La sepultaron hoy en la tarde, yo asistí al velorio, su mamá estaba inconsolable vendiendo pan y café, para costear el sepelio; me despedí de ella en el cementerio, pero la visitare el día de muertos.
Escribe un monólogo sobre un tema que te guste o te llame la atención.
Primer amor
Hoy me di cuenta que perderte fue lo mejor, que no importaba cuantas veces lo intentara, igual caería más allá de lo infinito, me sumí muchas veces en mi propia soledad esperando una salida, una que nunca encontré, esperando que tu vinieras a buscarme y me sacarías de ese lugar temible en el que no quería estar.
Simplemente, hoy puedo decirte, que esta agonía y silencio que me consume es mi mejor compañera, sacrifique todo por ti, sin obtener resultado alguno, solo este inmenso dolor que siento de el simple hecho de que no estés, enamorarse es estar propenso a no ser correspondido, a quedar vagando sin un rumbo fijo por el mundo, con lagrimas en los ojos y mi cabeza baja, no puedo mirar al horizonte, no logro establecer la dirección correcta, solamente quiero que todo me lleve hacia ti, como una jugarreta del destino inesperada que te hagan corresponderme...
Pero la vida da mil vueltas, y quizás tus metas son otras, no me rendí al luchar por ti, solo paré, cansada de esperar una señal tuya... paré porque mas fue el daño que me hice a mi misma al intentar recuperarte, me frustré, mis noches fueron amargas, y aunque debo admitir que me dueles, hoy... tan solo hoy... que te tengo de frente de nuevo, quisiera decirte, hasta luego, espero que te vaya bien en la vida, me dejaste una enseñanza muy grande, una que nunca olvidaré, aprendí que no debí dejar cegarme por el primer amor, aprendí a no cerrar las puertas de mi corazón a las nuevas oportunidades, aprendí que arriesgarse por algo que nunca fue, no tiene sentido.
Gracias por entrar a mi vida, gracias por enseñarme a amar aunque tu nunca lo supieras, simplemente gracias... por hacerme recapacitar sobre lo que soy ahora... por mostrarme que en el futuro, debo mirar con otras visiones, otra que no sea la tuya...